COSTOS ESTANDAR
Es la predeterminación de lo que deberían ser los costos actuales en condiciones planeadas, que servirá de base para el control de los costos y como medida de la eficiencia productiva al establecer un estándar de comparación con los costos reales.
Constituye la meta que debe alcanzar una empresa durante un período en que es utilizado. Son un reflejo de lo que según la gerencia un costo debe ser en condiciones razonables de eficiencia. Son costos estimados que se supone representan condiciones ideales a las cuales se espera poder conformar los costos verdaderos.
Constituye la meta que debe alcanzar una empresa durante un período en que es utilizado. Son un reflejo de lo que según la gerencia un costo debe ser en condiciones razonables de eficiencia. Son costos estimados que se supone representan condiciones ideales a las cuales se espera poder conformar los costos verdaderos.
El sistema de costos estándar, fundamentalmente, es un instrumento orgánico para controlar y reducir los costos en todos los niveles directivos y en todas las unidades productivas u operativas de la empresa.
En otras palabras el sistema de costos estándar consiste en establecer los costos unitarios y totales de los artículos a elaborar por cada centro de producción, previamente a su fabricación, basándose en los métodos más eficientes de elaboración y relacionándolos con el volumen dado de producción. Son costos objetivos que deben lograrse mediante operaciones eficientes.
CLASIFICACIÓN
Los costos estándar se clasifican en dos grupos:
- Costos estándar circulantes o ideales.
- Costos estándar básicos o fijos.
Costos estándar circulantes o ideales.
Son aquellos que representan metas por alcanzar, en condiciones normales de la producción, sobre bases de eficiencia; es decir representan patrones que sirven de comparación para analizar y corregir los Costos Históricos, claro esta que los Costos Estándar de este tipo, se encontrarán continuamente sujetos a rectificaciones, si las circunstancias que se tomaron, si las circunstancias que se tomaron como base para su cálculo han variado.
Costos estándar básicos o fijos.
Representan medidas fijas que sólo sirven como índice de comparación y no necesariamente deben ser cambiados, aun cuando las condiciones del mercado no han prevalecido.
PASOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR
Al igual que los costos Estimados, también es necesario formular una hoja de costos para cada producto, considerando los Elementos del Costo, mismos que se pueden precisar como sigue;
- EN CANTIDAD: La determinan los ingenieros de la empresa, considerando: tipo de material, calidad, rendimiento, y un proyecto de producción para el cálculo de mermas y desperdicios. Se recomiendan revisiones semestrales.
EN PRECIO: Lo determina el departamento de compras, considerando: una estimación del precio que prevalecerá en el periodo, que se adquiera en las cantidades fijadas a precio estándar, contratos con los proveedores. Se modifican solo por causas justificadas, se recomienda constante revisión.
- Determinación de los Materiales Directos: Se determinan técnicas sobre la calidad, cantidad y rendimientos de los materiales directos, así como las mermas y desperdicios acudiendo a datos estadísticos que pueda proporcionar la experiencia y los registros contables tanto en cantidad como en precio por unidad.
Para determinar el estudio del trabajo o estudio de métodos es necesario:
- Seleccionar el trabajo a estudiar.
- Registrar el método actual.
- Determinación del costo de trabajo directo: Se realiza un estudio para determinar las cantidades de tiempo necesarias para obtener cierto volumen de producción, logrando mayor rendimiento con el mínimo de esfuerzo y costo.
VARIACIONES EN LA MATERIA PRIMA
En costos estándar, los inventarios (materia prima, producto en proceso, producto terminado) siempre se contabilizan a estándar, al igual, que el costo de la mercancía vendida (C.M.V.)
Las variaciones se establecen para los tres elementos del costo, es decir, una variación para la materia prima directa (variación de precio y cantidad), una variación para la mano de obra directa (variación de precio y eficiencia) y una variación para los costos indirectos de fabricación (variación CIF, o variación presupuesto-volumen, o variación precio-eficiencia-volumen).
Como puede observarse, en la materia prima directa y en la mano de obra directa, pueden definirse dos variaciones, mientras que a los costos indirectos de fabricación, se les pueden definir, ya sea una, dos o tres variaciones.
VARIACIONES
La diferencia entre el Costo Real y el Costo Estándar de los Materiales empleados, se refleja en dos variaciones:
La Variación del Precio de los Materiales, y la
Variación del uso de los Materiales..
La variación del Precio de los Materiales, representa la diferencia entre el Costo Estándar de los materiales comprados y el Costos Real de estos materiales.
Antes de continuar quisiera hacer un pausa para discutir la diferencia que existe entre lo Real y lo Estándar.
Pero, ¿qué significa los términos FAVORABLE O DESFAVORABLE?
Recordamos la definición de Costos Estándar "Son costos CIENTÍFICAMENTE...." Por lo tanto, no puede haber desviaciones Favorables, todas las variaciones son Desfavorables.
DETERMINACIÓN DE LAS VARIACIONES
El costo estándar de las materias primas consta de dos elementos CANTIDAD Y PRECIO
Cantidad. -Deben de considerar todo tipo de materia prima y materiales que se utilicen, existen catálogos o relaciones de todos los materiales y materia prima que componen cada producto. Precio.- Requieren planeación de los materiales y procedimientos de control (precios bajos)
MATERIAS PRIMAS
Cuando el precio real de materia prima es mayor que el costo estándar existe una variación desfavorable de los materiales .
Aunque la variación del precio de los materiales puede no ser controlable, es un medio por el cual la Gerencia recibe importante información para fines de Planeación y Toma de Decisiones
Variación en Precio X Volumen Real
La variación del uso o cantidad de Materiales resulta de emplear mayor o menor cantidad que lo contemplado en los estándares fijados.
La variación del uso de los materiales puede deberse a distintos factores; Materiales de inferior cantidad, robos, deficiencia de la mano de obra etc.
Variación costos indirectos de fabricación.Existen dos métodos para su cálculo:
- De dos variaciones. La variación neta de los costos indirectos de fabricación, es decir, la diferencia entre los cif aplicados a la producción y los cif reales incurridos, pueden analizarse considerando dos variaciones: de presupuesto y de volumen. La variación de presupuesto o gasto puede deberse parcialmente a que los costos fijos se han apartado del presupuesto, debido, por ejemplo, a mayores tasas de remuneración para los supervisores que lo presupuestado, mayor cantidad de depreciación real, seguros o impuestos superiores a lo presupuestado. La variación volumen o capacidad indica la extensión en que los cif fijos han sido absorbidos por la producción.
- De tres variaciones. En este análisis, los cif se aplican a la producción de la misma manera: la tasa estándar de cif multiplicada por el número de horas estándar. Por lo tanto, la variación neta de los cif (entre los asignados y los realmente incurridos) permanece igual. Bajo este procedimiento, se supone que los cif varían (o se asignan a la fábrica) de acuerdo con la base de las horas reales en lugar de las horas estándar. En este método se producen tres variaciones:
- Variación de presupuesto o gasto: representa la diferencia entre los cif reales incurridos y el presupuesto ajustado a nivel real, expresada en horas reales en lugar de horas estándar.
- Variación de eficiencia: es la diferencia entre las horas reales y las horas estándar trabajadas, es decir, la eficiencia de mano de obra en horas multiplicada por la tasa estándar de cif. Se basa en la suposición de que el costo de la deficiencia de la mano de obra incluye los cif así como la mano de obra.
- Variación de volumen o capacidad: representa la diferencia entre el presupuesto ajustado a nivel real, expresado en horas reales, y los cif que se habrían aplicado a la producción si no se hubiera producido la deficiencia en el trabajo, es decir, horas reales multiplicadas por la tasa estándar de costos indirectos.
Variación capacidad: mide la sub o sobreutilización de la capacidad de la planta. Es decir, la incidencia de los cif en la capacidad de la planta.
Variación eficiencia: costo de las horas utilizadas en exceso o defecto de acuerdo a la producción y como consecuencia de haber consumido distintas cantidades de horas a las previstas en el tiempo estándar.
1. ¿El estudio de variaciones de costos estándar influye en la productividad de los empleados y de la empresa?
Si influye por que por medio del estudio de estas variaciones la administración puede medir y controlar la productividad de la mano de obra, disponer eficiente mente de la planta para la máxima producción a un mínimo costo, tener los materiales necesarios para la producción y así no tener interrupciones para elaborar los productos, lo que hace que la empresa reciba mejores ganancias.
2. ¿Si con frecuencia encuentra variación favorable de cantidad de materiales y de eficiencia de mano de obra, lo asocia a un buen clima organizacional o al temor de los empleados a perder su empleo?
Se asocia a un buen clima organizacional, por que desde que haya un buen manejo de los recursos, maquinaria adecuada, que los empleados tengan claras sus responsabilidades, horarios establecidos y se sientan parte de la empresa hacen que la empresa produzca más y la mano de obra sea eficiente.
3. ¿Si encuentra variación desfavorable en precio de materiales, hacia cuál área de la empresa enfocaría su atención?
La atención se enfocaría hacia el área de compras.
4. ¿Hacia cual o cuales áreas si la variación fuera desfavorable en eficiencia de mano de obra?
Las áreas de producción y personal.
5. ¿De qué manera influye el volumen de producción en la variación de costos indirectos?
Cuando el nivel de actividad utilizado para calcular la tasa predeterminada de aplicación de los costos indirectos de fabricación es diferente del nivel de producción realmente logrado. La variación volumen de producción constituye un fenómeno de los costos indirectos de fabricación fijos que resulta de tener que aplicar los costos indirectos de fabricación fijos a la producción como si fueran un costo variable con el objeto de determinar un costo del producto. Por ejemplo, cuando la producción real es menor que la actividad denominador, los costos indirectos de fabricación serán sub aplicados
6. ¿Cuál de las variaciones de presupuesto o de volumen tienen mayor impacto en el costo de los productos?
Las variaciones de volumen tienen mayor impacto en el costo de los productos, por que Las utilidades dependen de que se logre una combinación satisfactoria entre precio, volumen y los artículos vendidos; por esta razón se debe considerar el volumen como un elemento variable al reunir informaciones sobre los costos que han de guiar en la fijación de los precios.
7. ¿Considera que las variaciones de monto fijo, pueden ser influenciadas por la Gerencia para cambiar su comportamiento? Explique cómo
Si algunas variaciones del monto fijo pueden ser influenciadas por la Gerencia, por que esta puede asignar diferentes costos como publicidad, capacitación de los ejecutivos, reparaciones entre otros y esto hace que l costo fijo sufra algunas variaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario