PREGUNTAS GENERADORAS
I. La productividad de las empresas depende del manejo eficiente de los costos?
La capacidad de producir más satisfactores (sean bienes o servicios) con menos recursos. La productividad depende en alto grado de la tecnología (capital físico) usada y la calidad de la formación de los trabajadores (capital humano). Una mayor productividad redunda en una mayor capacidad de producción a igualdad de costes, o unos menores costes a igualdad de producto. Un coste menor permite precios más bajos (importante para las organizaciones mercantiles) o presupuestos menores (importante para organizaciones de Gobierno o de Servicio Social). La productividad relaciona la eficiencia de producir más con el menor costo, en
conjunto con la calidad requerida para que dichos productos se adquieran por los clientes.
II. ¿Se puede dar la productividad empresarial con un manejo empírico de los costos?
La productividad empresarial no se puede dar con un manejo empírico de los costos ya que esto puede llevar a que la empresa obtenga pérdidas que la lleven a la quiebra. Es importante saber hacer un análisis e interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de planeación, control y toma de decisiones que lleven a la empresa a ser mas productiva y competitiva.
Contabilidad de Costos
Sistema de información que clasifica, acumula, controla y asigna los costos para determinar los costos y facilitar la toma de decisiones, la planeacion y el control administrativo.
La contabilidad de costos tiene cinco objetivos:
• Generar información para medir la utilidad.
• Valuar los inventarios. • Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el control administrativo.
• Ofrecer información para la toma de decisiones.
• Generar información para ayudar a la administración o fundamentar la planeación de operaciones.
Algunos autores definen la contabilidad de costos como un puente entre la contabilidad administrativa y la financiera. De acuerdo a los cincos objetivos de esta contabilidad en la medida en que se sirve a los dos primeros.
-Contabilidad Financiera Sistema de información orientada a proporcionar información a terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas, instituciones de crédito, inversionistas, etc. a fin de facilitar sus decisiones.
-Contabilidad Administrativa Sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de planeación, control, y toma de decisiones. Relaciones entre la Contabilidad Financiera y la Administrativa Similitudes
1. Ambas se apoyan en el mismo sistema contable de información: las dos parten del mismo banco de datos (sería ilógico e incosteable mantener un sistema de captación de datos diferentes para cada área). Cabe aclarar que cada uno agrega o modifica ciertos datos, dependiendo de las necesidades específicas que se quieran cubrir.
2. Otra similitud es que ambas exigen responsabilidad sobre la administración de los recursos puestos en manos de los administrativos: la contabilidad financiera verifica y realiza dicha labor a nivel global; dependiendo de las necesidades específicas que se quiera se hacen modificaciones al igual que en el punto anterior; y por el contrario la Contabilidad Administrativa realiza labor por áreas o segmentos. Discrepancias
2. La contabilidad administrativa está organizada para producir información para uso interno de la administración. La labor de administrar una organización requiere por parte de su responsable, una serie de datos que no son los mismos que se pretende presentar a los interesados externos relacionados con la organización, como los accionistas, las instituciones de crédito, etc. Ello obliga a tomar decisiones de todo tipo. La diferencia básica radica en la forma como se presenta la información hacia el exterior, que defiere de la requerida para usos internos. La contabilidad administrativa nunca requiere un modelo o formato específico, como es el caso de la contabilidad financiera.
3. La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro, a diferencia de la contabilidad financiera, que genera información sobre el pasado o hechos históricos de la organización, obviamente esta última información se utiliza como punto de referencia para planificar con vistas al futuro. La contabilidad administrativa se orienta hacia el futuro, debido a que una de las funciones esenciales del ejecutivo es la planeación dirigida al diseño de acciones que proyectan la empresa hacia el porvenir. Para realizar dicho diseño de acciones es necesario contar con información histórica que diagnostique la situación actual de la empresa e indique sus carencias y puntos fuertes, para que se fijen las rutas y estrategias a seguir.
4. La contabilidad administrativa no está regulada por principios de contabilidad, al contrario de la contabilidad financiera, por que la información que se genera para fines externos tiene que ser producida con determinados principios o reglas, de tal forma que el usuario esté plenamente seguro de que en los estados financieros de las diversas empresas existe uniformidad en lo relativo a su presentación y, por tanto, puede haber comparabilidad, por esto es necesario que la información esté plenamente regulada. En cambio (que se utiliza) la información requerida por los administradores se ajusta a las necesidades de cada uno de ellos, incluyendo por ejemplo, costos de oportunidad para aceptar o no pedidos especiales o ignorar la depreciación para fijar precios, etc.
5. La contabilidad financiera como sistema es necesario, lo que no ocurre con la contabilidad administrativa, que es un sistema de información opcional. De acuerdo con la legislación mercantil, deben presentarse a la consideración de la Asamblea de accionistas los resultados del ejercicio tres meses después del cierre de este, obligando de esta forma a que exista una contabilidad financiera. La misma información es requerida por las instituciones de crédito, para llevar a cabo sus análisis. En cambio, las empresas no necesariamente deben llevar la contabilidad administrativa: no existe obligatoriedad. Prueba de ello es que sólo un pequeño porcentaje de las empresas se dan a la tarea de diseñar un sistema interno de información para toma de decisiones.
6. La contabilidad administrativa no intenta determinar la unidad con precisión (dc), a diferencia de la contabilidad financiera. La contabilidad administrativa otorga más relevancia a los datos cualitativos y costos necesarios en el análisis de las de las decisiones que, en muchos casos, son aproximaciones o estimaciones que se efectúan para predecir el futuro de la empresa, no siendo necesario preocuparse por la exactitud y precisión que regula la contabilidad financiera para determinar correctamente la utilidad.
7. La contabilidad administrativa hace hincapié en las áreas de la empresa como células o centros de información (como divisiones, líneas de producción, etc.) para tomar decisiones sobre cada una de las partes que la componen, más que toda la empresa vista globalmente, tarea que tiene a su cargo la contabilidad financiera al informar sobre los sucesos ocurridos en la empresa.
8. La contabilidad administrativa, como sistema de información administrativa, recurre a disciplinas como la estadística, la economía, la investigación de operaciones, las finanzas, etc., para completar los datos presentados con el fin de aportar soluciones a los problemas de la organización; de ahí que exista gran relación con otras disciplinas, circunstancia que no sucede en la contabilidad financiera.
IV. ¿Cuáles son las aportaciones de los Costos al desempeño eficiente de la empresa?
Como es lógico, la determinación óptima de las estrategias de la empresa, deberá enfocarse en los segmentos de mercado que mayores volúmenes de negocio y utilidades generan. El crecimiento sin control, puede generar pérdidas en el largo plazo, por lo que es necesario balancear adecuadamente la parte de volumen de negocio y crecimiento, con la parte de costos.
En muchas ocasiones, los estudios de costos mal realizados, hacen que la gerencia tome decisiones de expansión exageradas, generando costos irrecuperables.
Todas las empresas tienen diferentes estructuras en su organización, por ejemplo varían en su estilo de administración, en su objeto social, así como en los procedimientos para la elaboración de sus productos, haciéndolas diferentes unas de otras, pero, si algo está claro es que la calidad y el control que se tengan sobre los elementos del costo de producción garantiza en gran medida la productividad y el éxito de cualquier empresa.
La Contabilidad de Costos es una rama de la Contabilidad General, que auxilia a la administración de empresas determinando y clasificando los costos de acuerdo a patrones de comportamiento, actividades y procesos, controlando el uso de los recursos en el proceso productivo, con el fin de predecir consecuencias y proporcionando información necesaria y confiable para la toma de decisiones, las cuales pueden ser, por ejemplo: Qué productos deberían ser fabricados por la empresa?; Qué productos deberían dejar de producirse o ser suprimidos?; Qué precio debería cobrarse por el producto fabricado?; Se deberían cambiar los métodos actuales de fabricación?; Se debería ampliar el departamento de producción?; Cuál es la eficiencia actual de la fuerza laboral en la producción? Los sistemas de Contabilidad de Costos difieren según sean las actividades y objetivos de la administración de la empresa. La Contabilidad de Costos no es independiente de las cuentas financieras, sino más bien está integrada al sistema de Contabilidad General. Los sistemas de Contabilidad de Costos se ocupan directamente del control de los inventarios y de los fondos gastados en actividades de producción. El término Costo se define como: “El conjunto de esfuerzos y recursos que se invierten para obtener un bien”, lo cual también se conoce como Costo de Inversión o Costo de Producción. Al decir esfuerzos se refiere a la intervención del hombre, o sea su trabajo; y al decir recursos se indican las inversiones necesarias que combinadas con la intervención del hombre y en cierto tiempo, hace posible la producción de algo. Los Costos al ser medidos en valores de moneda toman el nombre de Costos Monetarios.
V. ¿Considera que el éxito empresarial se encuentra directamente relacionado con el nivel de competencias del Administrador Financiero? .Sustente la respuesta.
Si. Porque la competencia ayuda a utilizar estrategias creativas que va a llamar la atención del mercado y va a generar mas entradas para maximizar la riqueza y generar mas productos.
El administrador financiero juega un papel importante en la empresa, sus funciones y su objetivo pueden evaluarse con respecto a los Estados financieros Básicos. Sus tres funciones primarias son:
El análisis de datos financieros
La determinación de la estructura de activos de la empresa
La fijación de la estructura de capital
La nueva perspectiva empresarial ya no se basa en la maximización de las utilidades esta ha cambiado por un enfoque de la maximización de la riqueza
1. Análisis de datos financieros
Esta función se refiere a la transformación de datos financieros a una forma que puedan utilizarse para controlar la posición financiera de la empresa, a hacer planes para financiamientos futuros, evaluar la necesidad para incrementar la capacidad productiva y a determinar el financiamiento adicional que se requiera.
2. Determinación de la estructura de activos de la empresa
El administrador financiero debe determinar tanto la composición, como el tipo de activos que se encuentran en el Balance de la empresa.
El término composición se refiere a la cantidad de dinero que comprenden los activos circulantes y fijos.
Una vez que se determinan la composición, el gerente financiero debe determinar y tratar de mantener ciertos niveles óptimos de cada tipo de activos circulante. Asimismo, debe determinar cuáles son los mejores activos fijos que deben adquirirse. Debe saber en que momento los activos fijos se hacen obsoletos y es necesario reemplazarlos o modificarlos.
La determinación de la estructura óptima de activos de una empresa no es un proceso simple; requiere de perspicacia y estudio de las operaciones pasadas y futuras de la empresa, así como también comprensión de los objetivos a largo plazo.
3. Determinación de la estructura de capital
Esta función se ocupa del pasivo y capital en el Balance.
Deben tomarse dos decisiones fundamentales acerca de la estructura de capital de la empresa.
Primero debe determinarse la composición más adecuada de financiamiento a corto plazo y largo plazo, esta es una decisión importante por cuanto afecta la rentabilidad y la liquidez general de la compañía. otro asunto de igual importancia es determinar cuáles fuentes de financiamiento a corto o largo plazo son mejores para la empresa en un momento determinado.
Muchas de estas decisiones las impone la necesidad, peor algunas requieren un análisis minucioso de las alternativas disponibles, su costo y sus implicaciones a largo plazo.
La evaluación del Balance por parte del administrador financiero refleja la situación financiera general de la empresa, al hacer esta evaluación, debe observar el funcionamiento de la empresa y buscar áreas problemáticas y áreas que sean susceptibles de mejoras.
Al determinar la estructura de activos de la empresa, se da forma a la parte del activo y al fijar la estructura de capital se están construyendo las partes del pasivo y capital en el Balance.
También debe cumplir funciones específicas como:
Evaluar y seleccionar clientes
Evaluación de la posición financiera de la empresa
Adquisición de financiamiento a corto plazo
Adquisición de activos fijos
Distribución de utilidades
El objetivo final que debe cumplir el administrador financiero debe ser alcanzar los objetivos de los dueños de la empresa. Frente a esto la función financiera, el administrador debe plantear una estrategia más viable que los esfuerzos para maximizar utilidades.
Es una estrategia que hace hincapié en el aumento del valor actual de la inversión de los dueños y en la implementación de proyectos que aumenten el valor en el mercado de los valores de la empresa.
Al utilizar la estrategia de maximizar la riqueza, el gerente financiero se enfrenta con el problema de la incertidumbre al tener en cuenta las alternativas entre diferentes tipos de rendimiento y los niveles de riesgo correspondientes. Utilizando su conocimiento de estas alternativas previstas de riesgo - rendimiento, perfecciona estrategias destinadas a incrementar al máximo la riqueza de los dueños a cambio de un nivel aceptable de riesgo.
VI. ¿Explique si la empresa podría hacer planeación eficiente de la producción sin considerar sus costos?
La empresa no puede hacer una planeación eficiente sin tener en cuenta sus costos tales como materia primas, horas hombre, horas máquinas, energía, entre otros. Así mismo si no se lleva un registro formal sobre los proveedores, ni está actualizado, igualmente si no existe un orden procedimental para que el personal involucrado en los procesos de producción y contables realicen sus labores de manera uniforme y secuencial y no se cuenta con información fidedigna sobre cual es el costo real de la materia prima para la fabricación de los productos, porque no se hace comparación de precios entre los proveedores. De igual manera se produce una desinformación sobre el costo de cada estación de trabajo y no se facilita identificar cual es el uso y costo racional de la mano de obra de igual manera no permite información interdepartamental sobre el comportamiento de los costos de cada área. De ahí se hace necesario que la empresa disponga de la información de los costos reales para la contabilidad, siendo imprescindible identificar el costo de producción de cada artículo que interviene en el proceso productivo; lo que permitirá contar con los datos precisos y fidedignos para determinar el costo total de producción.
La problemática expuesta trae como consecuencia que no se disponga de una información precisa de la cantidad de insumos y el precio de cada uno de ellos incidiendo tal situación en la determinación del margen de rentabilidad del producto y en efecto errores administrativos que puede contar con una existencia que no posee para las ventas originando pérdidas económicas, se hace necesario realizar compras a nuevos proveedores y los trabajadores manejar criterios uniformes de orden procedimental para la determinación de los costos.
En conclusión, necesario la determinación de los costos de producción porque este proporciona información financiera para planear, evaluar, controlar y asegurar las actividades de los recursos de la empresa.
VII Podría la empresa fijar precios de venta de sus productos y servicios sin conocer sus costos
No, la empresa necesita conocer sus costos para poder fijar sus precios de venta una empresa debe adoptar un costo de producción que represente los métodos que deben seguirse para registrar el movimiento de los productos en proceso, de un departamento u operación que sea necesario, hasta concluir su elaboración, para tener una información precisa de la cantidad de insumos y el precio de cada uno de ellos incidiendo tal situación en la determinación del margen de rentabilidad del producto.
VIII. La empresa puede decidir la producción de cuáles productos le resulta más conveniente, sin conocer los costos?
No, la empresa no puede decidir la producción de un producto sin conocer sus costos, ya que estos son una herramienta valiosa para las empresas debido a que permite el cálculo anticipado de lo que cuesta producir un determinado bien o servicio; logrando de esta manera que las empresas cumplan con sus objetivos trazados en el plan e introduzcan mejoras en la calidad y en los rendimientos, y para que impulsen los cambios e innovaciones que redunden en el beneficio de la empresa.
IX. ¿Cuáles son los principios éticos que fundamentan las actividades del administrador en Colombia?
Verdad, Respeto, Tolerancia, Libertad, responsabilidad, Honestidad, Bien social, Seguridad, Legalidad y Justicia.
GLOSARIO
COSTO: El Costo o Coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Dicho en otras palabras, el costo es el esfuerzo económico (el pago de salarios, la compra de materiales, la fabricacion de un producto, la obtención de fondos para la financiación, la administración de la empresa, etc.) que se debe realizar para lograr un objetivo operativo. Cuando no se alcanza el objetivo deseado, se dice que una empresa tiene perdidas.
GASTO: A efectos de gestión de la empresa, el gasto será el consumo que se haga de algún recurso que aumente la pérdida o disminuya el beneficio independientemente de si se ha producido el pago o no.
COSTOS FIJOS: Los costos fijos son aquellos costos que la empresa debe pagar independientemente de su nivel de operación, es decir, produzca o no produzca debe pagarlos.
Un costo fijo, es una erogación en que la empresa debe incurrir obligatoriamente, aun cuando la empresa opere a media marcha, o no lo haga, razón por la que son tan importantes en la estructura financiera de cualquier empresa.
Costos Variables: son aquellos que se modifican de acuerdo con el
volumen de producción, es decir, si no hay producción no hay costos
variables y si se producen muchas unidades el costo variable es alto.
Unitariamente el costo variable se considera Fijo, mientras que en forma
total se considera variable.
Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el
producto, servicio, proceso o departamento. Son costos directos el Material
Directo y la Mano de Obra Directa.
Indirectos: su monto global se conoce para toda la empresa o para un
conjunto de productos. Es difícil asociarlos con un producto o servicio
especifico. Para su asignación se requieren base de distribución (metros
cuadrados, número de personas etc.
PUNTO DE EQUILIBRIO
Es aquella situación, en la cual la empresa produce y vende un volumen exactamente
necesario, que sólo le permite cubrir la totalidad de sus costos y gastos, de tal manera
que no tenga utilidades ni perdidas. Es natural que, si la empresa logra producir y
vender un volumen superior al de su punto de equilibrio, obtendrá ganancias. En cambio
si no logra alcanzar el nivel de producción correspondiente a su punto de equilibrio,
sufrirá pérdidas.
ELEMENTOS DEL COSTO:
Los materiales que realmente forman parte del producto terminado se conocen con el nombre de materias primas o materiales principales. Los que no se convierten físicamente en parte del producto o tienen importancia secundaria se llaman materiales o materiales auxiliares.
Mano de obra
La mano de obra de producción se utiliza para convertir las materias primas en productos terminados. La mano de obra es un servicio que no puede almacenarse y no se convierte, en forma demostrable, en parte del producto terminado.
Las cargas fabriles son todos los costos de producción, excepto los de materia prima y mano de obra directa.
Costos de Distribución
Son todos aquellos costos que no son de producción; es decir que no pueden ser asignados al producto en forma específica, por lo que se distribuyen en función del objeto de costos.
Contabilidad Financiera: es la técnica mediante la cual se recolectan, se clasifican, se registran, se suman y se informa de las operaciones cuantificables en dinero realizadas por una entidad económica. Es la utilización de ciertos principios al registrar y clasificar en términos monetarios, datos financieros y económicos, para informar en forma oportuna y fehaciente las operaciones de la vida de una empresa. La función principal de la contabilidad financiera es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa: los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o a futuro. También proporciona los estados contables o estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a entes estatales del desarrollo de las operaciones de la empresa.
Los datos que arroja la contabilidad de costos actualmente, por lo general, se toman como base para la elaboración de estados financieros proyectados, y sirven también de apoyo para el cálculo de variaciones de costos estándar encaminados a la medición del desempeño de algunos de los departamentos de una compañía.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA: Es aquella que proporciona informes basados en la técnica contable que ayuda a la administración, a la creación de políticas para la planeación y control de las funciones de una empresa.
Se ocupa de la comparación cuantitativa de lo realizado con lo planeado, analizando por áreas de responsabilidad. Incluye todos los procedimientos contables e informaciones existentes, para evaluar la eficiencia de cada área.
COSTO REAL Está constituido por el conjunto de gastos efectivamente incurridos por la empresa o unidad organizativa en determinado período de tiempo. Comprende los gastos ocasionados para garantizar la producción de bienes materiales y servicios prestados expresados en forma monetaria y que incluye fundamentalmente el valor de los objetos de trabajo insumidos, el trabajo vivo expresado como salario y los gastos relacionados con la depreciación de los activos fijos tangibles.
COSTO NORMAL: consiste en aplicar los costos indirectos a la producción en base a producciones reales, multiplicadas por una tasa predeterminada de Costos indirectos.
COSTO ESTANDAR: Se aplica en caso de trabajos por procesos. Los costos estándares pueden tener base científica (si se pretende medir la eficiencia operativa) o empírica (si su objetivo es la fijación de precios de venta). En ambos casos las variaciones se consideran ineficiencias y se saldan por ganancias y pérdidas.
PRORRATEO: Procedimiento de reparto equitativo de valores cuando se presenta sobre-oferta o sobre-demanda
SUBAPLICACIÓN Ci: es la evaluación de la relación entre costos indirectos de fabricación aplicados y reales. Los costos aplicados son los presupuestados ajustados al nivel real de producción. Es decir que las variaciones reflejan las diferencias existentes entre los costos reales y las estimaciones presupuestarias de lo que debería haberse gastado
ESTÁNDAR: Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia por ser corriente.
EFICIENCIA: Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles: no siempre eficacia es sinónimo de eficiencia.
EFICACIA: Capacidad para obrar o para conseguir un resultado determinado.
EFECTIVIDAD: Capacidad para producir el efecto deseado (cuantitativo)